¿Qué significa realmente trabajar en asincronía? ¿Cómo puedes comenzar a adaptarla en tu empresa? ¿Cuales son los errores más frecuentes que se cometen al iniciar? Estos son algunos de los temas que Sergio y Fran cubrieron en el cuarto episodio de Hecho por Humanos.
🎧 Escucha el podcast a continuación:
👉 Aquí las principales ideas salidas de nuestra conversación:
La asincronía es donde el potencial completo del trabajo remoto se hace realidad. Sin asincronía, solo tienes una versión de la oficina física en Zoom, cuando en la realidad es mucho más que eso. El verdadero trabajo remoto no es sólo copiar y pegar un entorno de oficina sino que implica una forma completamente diferente de pensar sobre el trabajo, el rendimiento y la comunicación.
No solo los equipos que viven en muchas zonas horarias necesitan asincronía. Diferentes personas tienen distintos ritmos de vida, familiares, circadianos, etc, y se benefician de poder diseñar su rutina de trabajo a su medida. Cuando le das a las personas esta flexibilidad, abres una puerta al verdadero potencial de las personas.
La asincronía aumenta la resiliencia del equipo. Los métodos aplicados en la asincronía, van fomentando la mentalidad de autoservicio en los equipos y desarrolla una cultura donde situaciones como vacaciones, ausencias por enfermedad u otros imprevistos no afectan la operación.
Para la asincronía es fundamental documentar intensivamente. La información y el conocimiento debe estar disponible a cualquier hora, de modo que nunca depende de que la persona que sabe esté disponible. El no poder tomar decisiones por no tener a la persona correcta, o la información necesario, termina siendo costo de oportunidad para la empresa.
**************************
Te invitamos a revisar todos los episodios de nuestro Podcast 'Hecho x Humanos':
¿Quieres saber más sobre estos u otros temas? 👉🏽 Te invitamos a revisar nuestro blog y mantenerte al día con temas de tecnología, reclutamiento y cultura remota.